viernes, 22 de julio de 2011

CONOCIMIENTOS GENERALES PARA LLEGAR A SER UN ENTRENADOR EXITOSO

2da.PARTE

Hay 2 preguntas que debemos responder:
1. ¿Existe la técnica perfecta?
2. Y si es así: ¿cuál es la mejor para enseñar?

No hay una manera o forma perfecta para jugar al tenis.
Se requiere muchos grips diferentes y técnicas de swing para golpear a la pelota con diferente velocidad y efectos.
No existe una mejor manera. Para óptima performance, cada jugador debe ser instruido individualmente como golpear la pelota de la mejor manera. Algunos jugadores aprenden de las siguientes maneras:

1. Aproximación científica
2. Aproximación kinestésica
3. Aproximación visual con imágenes
4. Aproximación psicológica con cues (guías)

Con estos conceptos en mente, examinemos como llegar a ser un habilidoso profesor y coach:
1. Buenos jugadores de tenis.
2. Interesados en el negocio del tenis.
3. Buena personalidad para relacionarse con gente.
4. Buen entendimiento del mecanismo del golpe, métodos de condicionamiento y estrategia.

Todos estos coaches competentes contribuyen al juego y afectan las vidas de los alumnos. Sin embargo, si estos coaches descuidan o olvidan de estudiar las maneras de mejorar sus habilidades de coaching, nunca levantarán su ranking o ayudarán a sus jugadores más de lo que pueden.

El coach habilidoso es literalmente un estudioso del tenis, un gran logrador quien se esfuerza por conseguir la excelencia aprendiendo todos los factores relacionados al tenis.
Es maravilloso como las debilidades pueden encontrarse y ser mejoradas; y hay siempre espacios para el mejoramiento.
No hay sustituto para la experiencia; pero la experiencia significa mucho más que simplemente haber sido un gran jugador de tenis. En efecto, grandes jugadores no siempre llegan a ser grandes entrenadores. No importa cuanto de métodos científicos sobre análisis de destrezas hayan realizado, todos pasan por una cierta cantidad de ensayo y error donde hubo experiencias negativas que son descartadas y experiencias positivas para ser recordadas; y así construir un trabajo a través de años de información acerca de las performances o logros.
Las ciencias del deporte están llegando a estar muy comprometidas con el juego del tenis y pueden jugar un rol muy significativo en el desarrollo de un entrenador completo.

Estas ciencias:
1. Biomecánica - movimientos en cancha y técnicas de golpeo.
2. Fisiología - sistema circulatorio y músculo-esquelético.
3. Psicología - factores emocionales y de motivación.
4. Aprendizaje motor - estudio de la definición de las mejores maneras para enseñar a los alumnos a aprender y lograr habilidades físicas

¿Cómo el entrenador explica y demuestra habilidades?
¿Cómo da retroalimentación a los jugadores?
¿Cómo designa ejercicios?
¿Cuánto de tiempo de práctica debería otorgar a ejercicios de canasto y peloteo?

CONOCIMIENTOS GENERALES PARA LLEGAR A SER UN ENTRENADOR EXITOSO

1ra. PARTE

En el tenis hay varios entrenamientos, entre ellos se encuentran: La técnica/biomecánica, la parte física - fisiológica, la estrategia/táctica. Pero hay un entrenamiento que se deja de lado y que es de suma importancia entrenarlo – La parte Mental. Los factores psicológicos en el tenis pueden ser conceptualizados de muchas maneras. Una de estas puede ser la formula 1/3,1/3 y 1/3. El primer 1/3 de un éxito competitivo es el talento individual (potencial genético), el segundo 1/3 tiene que ver con las habilidades y destrezas físicas adquiridas, el ultimo 1/3 es el manejo y control con el componente mental o psicológico de la competición.

 Cuando entrenamos a un jugador ¿Cual de estos tercios el entrenador se siente menos confortable? La parte mental.

Es demasiado compleja, indefinible y variable de individuo a individuo. Dejar el aprendizaje psicológico al azar o aprendiéndolo por ensayo y error es una seria equivocación. El aspecto psicológico del tenis es demasiado importante como formula de éxito para dejarlo sin guía.

 En el tenis de alto rendimiento el conocimiento de la parte psicológica del entrenador deberá ser tomada con mucha seriedad, aunque este la intervención del psicólogo deportivo y la del preparador físico para lograr un equipo optimo de competición.

Los entrenadores debemos saber que cuerpo y mente son inseparables. El flujo sanguíneo y la actividad hormonal están influidos por nuestras percepciones y sentimientos mentales. El flujo del cuerpo, la asimilación de los minerales y el transporte del oxigeno y del dióxido de carbono se ven afectados por nuestros estados mentales. Teniendo en cuenta esto, es lógico que las condiciones mentales influyan en el rendimiento de la parte técnica y física.

El elemento básico en el hombre es la fuerza destructiva y el éxito del mismo sobre la tierra depende enteramente de su habilidad de canalizar este elemento de una negativa a una positiva o constructiva fuerza.

El elemento destructivo puede trabajar contra uno mismo. Por ejemplo, un jugador encuentra imposible ganar porque inconcientemente esta deseando perder. Esto, 1) algunas veces ocurre cuando un jugador no puede aceptar la posibilidad de derrota, por eso deliberadamente se derrota a si mismo. 2) Algunos jugadores encuentran casi imposible dar todo lo mejor en un partido porque tienen miedo de hacerlo y si llegan a perder llegarían tan descorazonados que no serían capaz de seguir jugando. 3) El miedo es otra forma de destruirse uno mismo y puede causar que su juego se inhiba y llegue a empujar la pelota en vez de pegarle libremente. 4) Las excusas son otra forma de destruirse uno mismo, la mente no puede aceptar del fracaso, por eso la excusa actúa de escape y ayuda a soportar el fracaso. 5) El accidente -deportista, aquí el jugador quiere ganar a toda costa, pero él sabe que va a perder. Su mente no puede concebir esto y se revela causando al jugador una enfermedad o lesión antes o durante el partido.
Una persona ambiciosa puede controlar el elemento destructivo. El no tiene excusas por sus preliminares derrotas, el debe aceptarlas y descubrir las causas de ellas y gradualmente sus derrotas serán pocas hasta que eventualmente logre su propósito. La verdadera y éxitosa gente de este mundo son aquellos que llegaron a lo máximo de sus carreras logrando vencer todos los obstáculos puestos en su camino.
El carácter puede desarrollarse a través de la propia disciplina.
Uno no puede ir a ningún lado sin tener una propia disciplina. Todo lo que uno necesita es tener disciplina para hacer el entrenamiento regular requerido. Nunca logrará dominar a su rival hasta que uno no pueda dominarse a sí mismo.

Cada jugador tiene su personalidad, sus problemas y sus necesidades.

¿Qué es lo primero que se trabaja? Se tiene que entender, como dijimos anteriormente, que el ser humano es un todo integrado: mente-cuerpo. Es imposible que el tenista esté bien mentalmente si, por ejemplo, su dieta es inadecuada y por esto no tiene energía en la cancha.
Si el mejor entrenador de tenis no conociera a los 20 mejores tenistas del mundo y los viera pelotear en un entrenamiento, no podría distinguir entre el 1° y el 20°; ya que no los diferencia su capacidad de juego sino su mentalidad en los torneos. Esta mentalidad es ayudada fisiológicamente a través de la alimentación, siendo la nutrición de un deporte de alto rendimiento esencial para su cuerpo y mente.

Comer con inteligencia aumenta el rendimiento de nuestra capacidad física y mejora y regulariza nuestra unidad: Cerebro – Mente
El cerebro es el órgano mas activo del cuerpo, consume el 20% de la energía total. Necesita esta energía para cumplir con su tarea de aprender, reaccionar, emocionarse, sentir y recordar.
En relación a una persona que juega al tenis es importante conocer cómo es su personalidad, sus creencias, pensamientos y sensaciones. La planificación del trabajo psicológico del tenista debe empezar con el establecimiento de la comunicación y la confianza entre el jugador y el entrenador, ya que deben formar un sólido equipo de trabajo.


Importancia del AUTOCONOCIMIENTO.

Entender que somos lo que creemos que somos.

El jugador tiene que entender que: “en última instancia, es usted y solamente usted el responsable por el nivel que logra.”

“Sé quien soy, no importa lo que diga la gente.

Mi inspiración viene de adentro.

No viene de otro lado.”

(Rafael Nadal después de ganarle a

Gasquet en Roland Garros, 2005).

jueves, 21 de julio de 2011

AASP Conference 2010 Providence, Rhode Island. Poster. Lic. Xabier Imas y Dra. Patricia Wightman

AASP Parade of Flags, Conference ,Salt lake City 2009

Desfile de Banderas de todos los paises de la Conferencia de la American Association for Applied Sports Psychology.
AASP Conferencia Anual, 2009, Salt lake City, Utah, Estados Unidos.  SIMPOSIO “ Mood Profiling of International Athletes in Argentina: Theoretical and Applied Developments."
Autora principal, Dra Patricia. Wightman.; Co-autores Dr. Peter Terry, Austrália, Lic. Nelly Giscafre. Presentacion  17 Setiembre 2009

lunes, 18 de julio de 2011

COPA DAVIS 1984 - VILAS,CLERC y GERRY

http://www.appliedsportpsych.com
http://psicodeportes.com

Wimbledon - Gerry Wortelboer y Patricia Wightman, IC ARGENTINA

Today, the International Club family numbers 38 member nations. 30 were represented and played at the 75th Anniversary meeting at Wimbledon in 1999. Such vibrant activity proves beyond doubt the validity of Wallis Myers original concept that tennis, at the highest level, has all the finest thing of warfare about it. Although man is indeed a combative animal, he also feels the need to respect the enemy and afterwards to join with him in social union; in Sir Henry Newbolt's words: "...To honour, while you strike him down, The foe that comes with fearless eyes. To count the life of battle good, And dear the land that gave you birth, And dearer yet the brotherhood That binds the brave of all the earth".

sábado, 16 de julio de 2011

TRASCENDER EN EL DEPORTE.Dra. Patricia Wightman Wortelboer

TRASCENDER EN EL DEPORTE A TRAVES DE LA MOTIVACION EXTRINSECA e INTRINSECA
Dra. Patricia Wightman Wortelboer
Publicado en la Revista de APDA. Argentina,, Octubre 2007. (Año 15 No.15)





Durante el desarrollo de un atleta de elite son importantes la motivación intrínseca y la extrínseca. Ambas razones predominan en diferentes momentos y eventualmente el atleta debe encontrar o lograr el balance entre las dos.(1) No es de extrañar que los atletas, que tanto sacrifican por lograr sus metas, se hagan muchas preguntas como ser ¿puedo alcanzar los medios para llegar a mis metas? ¿Tendre las habilidades requeridas? ¿Tanto gasto de energia
en que me reditua después? ¿Este valor que voy a adquirir con el triunfo es suficiente para mi? (2)
Sin embargo, los deportistas que logran la cima o son el número uno por algún tiempo nos sorprenden porque siguen trabajando, entrenando buscando repetir las mismas metas.
¿La motivación entonces es algo intrínseco y/o efímero? ¿Una sensación o estado especial?
En la actualidad la Psicología del Deporte reconoce la existencia de estados como “Fluir” y “experiencias pico” en el alto rendimiento, pero también ha incorporado conceptos de la Psicología Positiva, el rol de la espiritualidad,(3) y las tendencias, creencias, valores y rituales religiosos que encuentra un atleta en un grupo determinado de referencia.


INTRINSECA -------------------------------------------------------- EXTRINSECA
(DESEOS, NECESIDADES) (BUEN FISICO, APROBACION
SOCIAL, BUENA SALUD, INCENTIVOS)



ESTRATEGIA
DIRECCION
(GUIA, MAESTRO, ENTRENADOR, PSICOLOGO)

“Los atletas adherentes a las tres religiones monoteistitas mas grandes, El Cristianismo, el Judaísmo y el Islam, probablemente usaran el rezo dirigido a Dios, mientras que los atletas que siguen las religiones y filosofías del este, como ser el Budismo y el Hinduismo, seguramente usaran técnicas de meditación para aquietar la mente y lograr focalizar antes de competir” (8).
Motivación Intrínseca
Que se activa en la energía psico-neuro-mental del atleta con lo espiritual? En la biografía de Kart Lewis, su guía dice, “Lo mas importante de la religión, es la inspiración, sin importar de donde venga. Cuando contemplo a Jesús me siento inspirado, cuando contemplo a Krisma, me siento inspirado. Me siento inspirado por la religión. Nada me intimida. No retrocedo ante nada. No siempre se limita a contemplar un retrato, o rezar a alguien, o meditar. Contemplar una bella flor también puede ser una experiencia espiritual. Una gran parte de todo ello es personal; forma parte de tus sentimientos y tus relaciones “(6)


Carl Lewis y su familia cambiaron su religión luterana para pertenecer a los Testigos Seglares, que según el no son muy diferentes de la Hermandad de Atletas Cristianos…...”Ambos son grupos comprometidos con el Señor que no obtienen beneficios económicos”…….. “La adoración adquiere su mayor significación cuando es intensamente personal. Eso es lo que me hace desear la religión. Debe así mismo significar tolerancia. Una mente cerrada bloquea el crecimiento de sentimientos espirituales. No deberían existir limites para los sentimientos espirituales.”(P.75).
Es por esto que estuvo dispuesto a escuchar y aprender además el hinduismo. Es acá donde aparece el doble refuerzo a la espiritualidad. El Sri Chinmoy, quien lo introduce al hinduismo afirma que todos podemos sacar provecho espiritual de la extensión de nuestros limites físicos. P 78. Al crecer en edad y hacerse mas devoto de su fe religiosa, Sri Chinmoy empezó a promover el atletismo, en palabras suyas como un complemento de la salud espiritual. En otras palabras el crecimiento físico motiva en el atleta las sensaciones de bienestar, placer, confianza y capacidad de trascender. Sri Chinmoy cree que la meditación es la llave de la paz interior y el desapego de las preocupaciones del mundo moderno.”Cuando logramos este tipo de paz se convierte en una roca dentro de nosotros. La agitación terrenal (el miedo, las dudas, la inquietud) todo se evapora cuando en el interior existe una sólida paz”.( P.78).
Una mantra o los rituales de la Psicología del deporte, por ejemplo son también caminos que motivan en la búsqueda de la total concentración, la cual a su vez, resulta relajante, ayuda a vaciar de los congestionamientos y nos da nuevo vigor. Entonces, el placer es más que la relajación y la visualización.
El trabajo del guía , del monje, del Psicólogo del deporte, es lograr que el otro entienda que tiene algo que aprender o buscar, y venir con una humildad para el cambio y una entrega básica.(4) La meta se logra con “la revelación o SATORI que es la comprensión sorpresiva de la verdad.” (5) Una sorpresa que muchas veces aparece para el terapeuta y el atleta en el mismo instante.
Un Guía-entrenador ejemplar en el logro del Flow (Fluir) y la iluminación espiritual, ha sido Phil Jackson, jugador de la NBA y luego entrenador de Michael Jordan y los Bulls. Según Phil Jackson, en su Libro “Canastos Sagrados” donde habla de sus dos grandes pasiones: el baloncesto y la exploración espiritual (p.15) explica,”En Baloncesto- como en la vida - la verdadera alegría proviene de estar presente en cada momento, no solo cuando las cosas van a tu gusto. …..El día en que tome las riendas de los Bulls hice voto de crear un ambiente basado en los principios del altruismo y la compasión que aprendí como cristiano en la casa de mis padres, sentado en un cojín practicando Zen y estudiando las enseñanzas de los Lakato Sioux………..mas que ninguna otra cosa, yo quería construir un equipo que combinase el talento individual con una consciencia aumentada de equipo” (p.16). “El punto crucial del Zen es darte cuenta de los pensamientos que doman tu vida y disminuyen tu poder sobre ella. Uno de los instrumentos fundamentales para lograrlo es una forma de meditación sentado conocido como zaZena. La forma de zaZen que yo practico implica sentarse totalmente quieto encima de un cojín con los ojos abiertos y centrando la atención en la respiración………así aprendí a confiar en el momento, a sumergirme en la acción , tan concientemente como fuese posible y así poder reaccionar espontáneamente a cualquier cosa que sucediera. Cuando jugaba, “sin poner una cabeza arriba de la cabeza”, como un maestro Zen lo explica, encontré que emergía mi verdadera naturaleza como deportista.(7.p.61)
Conclusión: En la Psicología aplicada al Deporte en el CENARD (Servicio De Psicología deportiva), y pese a contar con pocos elementos necesarios de Bio Feedback, se ha mantenido un nivel de prestaciones acorde con las tendencias científicas 2007 en la materia. Los resultados siguen siendo buenos. Estas direcciones apuntan a un aumento en la autoconciencia, el perfeccionamiento en las técnicas (relajación, Hatha yoga, respiración, visualización, fortalecimiento mental), la búsqueda de un sentido y la absorción en la actividad. Este trabajo facilita el pasaje del atleta hacia el crecimiento en lo emocional/espiritual y la excelencia de su (performance) rendimiento.
Dra. Patricia Wightman Wortelboer





Referencias bibliograficas
l) Jackson, S. y Csikszentmihalyi, M. (2002) Fluir en el deporte Barcelona: Paidotribo
2) Heckhausen, H. (1987). Causal attribution patterns for achievement outcomes: Individual differences, possible types and their origins. In F. E. Weinert u. R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, Motivation, and Understanding (pp.143-184).Hillsdale, N.J.: Erlbaum.3) Ravizza,K. (2002b) Spirituality and peak esperiences.(abstract Conference AASP)
4)Merullo,R. (2007) Golfing with God. Chapel Hill: .Algonquin Books
5) Borges,J.L.y Jurado,A (1991). Qué es el budismo Buenos Aires: Emecé Ediciones
6) Lewis C. (1992) Carl Lewis. Ediciones B.
7) Jackson.P & Delehanty,H. (1995) Canastas Sagradas. Barcelona :Paidotribo
8) Watson,N. y Nesti,M. (2005) The Role of Spirituality in Sport Psychology: An analysis and integrative Review of Literature. Journal of Applied Sport Psychology.17. (3) 228-239
9) Wightman,P (1994) La Fuerza Para Ganar Buenos Aires. Editorial 20&10

viernes, 15 de julio de 2011

Trabajando en Psicologia del deporte. Entrevista a Dra. Patricia Wightman por Federico Bianchini en Brando

Wednesday, May 11, 2011

Viaje a la cabeza de un deportista*
Correr, nadar, pedalear durante horas y horas. El entrenamiento de alta competencia puede ser monótono. ¿Qué hace un atleta para no aburrirse? ¿Qué estrategias usa para preparar también la cabeza? El lugar de la imaginación en eso que llamamos deporte.

La pileta está en penumbras. Hay pocas luces. Hay una mujer, María Inés Mato, que en el andarivel central nada de una punta a la otra. Al costado de la pileta, su entrenador Claudio Plit, anota en una planilla el tiempo de las pasadas. Es domingo, muy temprano, está nublado, y parece que va a llover. Cada vez que la mujer saca la cabeza para respirar, mira a su entrenador. Un vistazo le basta para percibir una señal de aprobación o un gesto que indique cómo corregir la patada.
Pero ahora ve que, detrás de Plit, hay alguien. Una persona de pie, con pasamontañas y fusil, que la mira concentrada. Ella no se altera. Sigue nadando mientras repite el mantra que escribió hace tiempo: “Vamos a la Mancha. Vamos a todos lados y a cada lado que nos llame. Vamos a recorrer el mundo, porque su lugar es el mío y mis caminos transitados son sus caminos”.
Respiración. Vistazo. Ya no es uno, sino varios. Hombres y mujeres con pasamontañas y fusiles que le hacen gestos de aprobación, le gritan que siga, que va bien. Lejos de asustarse, ella se siente acompañada. Hunde la cabeza en el agua, piensa: “Subcomandante, sigamos a la otra orilla. Descansemos solamente lo necesario para continuar. Lo que va quedando atrás es sólo eso. El resto: el hilo mínimo tejido que transforma la distancia en tiempo. Subcomandante, ¡vamos! O venga usted aquí, para salir cuanto antes a alcanzar el continente”.
Y al terminar la frase ve que los hombres y mujeres —miembros del Ejército Zapatista liderado por el Subcomandante Marcos— se arrojan al agua, vestidos, con sus armas, sus capuchas, y la siguen, nadando detrás de ella. Ajeno a todo, Claudio Plit observa que, según su planilla, a medida que pasa el tiempo su entrenada va más rápido. Después de anotar los escasos segundos de la última pasada, ve como María Inés, sin ninguna compañía, rebota de un extremo al otro de la pileta.
La primera vez que María Inés Mato nadó doce kilómetros en una pileta de 50 metros fue y volvió 240 veces. Al terminar, dijo: nunca más.
La mujer, que luego cruzaría el Canal de la Mancha, se dio cuenta de que la única forma de poder entrenarse durante tanto tiempo era pensar en otra cosa.
Crear otra realidad.
A María Inés no le gusta, para nada, la frase “entrenamiento mental”.
****
Frente a su escritorio, la psicóloga Patricia Wightman, encargada y fundadora del servicio de psicología del deporte en el CENARD, dice que cada deportista tiene sus necesidades. Que para entrenamientos largos existen trucos que ayudan “a mantener la motivación y evitar el aburrimiento, a regatillarse y recuperar la energía”. Dice que los trucos suelen ser secretos. Y que en un año Panamericano, un año preolímpico, un truco que puede marcar la diferencia no se divulga por nada.
¿Cómo podría explicar en términos teóricos que María Inés Mato viera a los zapatistas? ¿Eso llegaba a ser una alucinación?
En la psicología del deporte, dentro de los estados de la conciencia, existen lo que llamamos estados transitorios. En ellos interviene el entrenamiento mental: durante el juego, el atleta es un actor representando un papel. Sólo en los casos en los que los estados de la conciencia surgen más allá del poder de evocación, fuera del control del deportista, hablamos de una alucinación: ya en el terreno de la psicopatología.
Wightman cuenta que en todos los deportes se usan técnicas para mejorar el rendimiento. Una de ellas es la visualización. “Ver un movimiento o una serie de movimientos con los ojos cerrados”.
El preparador físico Daniel Bambicha explica: “El deporte es acción y la acción es más rápida que el pensamiento. Cuando pensás, el tiempo ya transcurrió, la jugada acaba de terminar”. Con la visualización se busca que el deportista sepa cómo actuar antes de tener que decidir.
En 1986, Diego Maradona hizo un gol que le valió el apodo de Barrilete Cósmico. Seis años antes, en un amistoso contra Inglaterra, había tratado de meter un gol muy parecido. La pelota se fue afuera por muy poco. “En una entrevista, contó que lo había corregido por un comentario de su hermano —dice Bambicha—. En su cabeza, Diego repitió esos movimientos decenas y de veces”.
La fisiología del pensamiento mental se podría resumir: el cerebro genera un sentimiento, el sentimiento genera una reacción química, la reacción genera una respuesta física. Cuando tenemos una pesadilla, nos despertamos de golpe: a veces transpirados, con la respiración agitada.
Bambicha y con el Máster de yoga científico Daniel Espina fueron los entrenadores psicológicos de Santiago Lange y Carlos Espínola en los Juegos Olímpicos. Los regatistas, ganaron dos medallas de bronce (Atenas 2004, Pekín 2008) y dos de plata (Atlanta 1996, Sydney 2000).
En el gimnasio, acostados boca arriba sobre una colchoneta, Espínola y Lange hacían ejercicios de respiración. Una vez que estaban relajados, Espina les daba una consigna para que resolvieran. Les decía: “Imagínense en una largada, dos barcos adelante, uno atrás, el viento de tal manera. Para salir faltan tres segundos. Dos segundos. Un segundo”. Ellos, dentro de su juego mental, se imaginaban qué hacer.
Concentrados, sin moverse, ponían las manos tensas, les transpiraban los pies. Los cuerpos estaban en la colchoneta. Sus cabezas, en el medio del río.
Los resultados de estos ejercicios, dice Bambicha, se verían días después en los entrenamientos físicos o las regatas. “Las diferencias técnicas que se producen son notables”.
Wightman dice que la visualización puede hacerse en tercera persona (como si una cámara filmara al deportista) o en primera persona (como si el atleta viera la acción con sus ojos). “La visualización hay que hacerla todos los días: en el camino y durante el entrenamiento, antes de ir a dormir, antes, durante y después de competir”, dice la psicóloga.
En un segundo, los jugadores de ajedrez ven miles de jugadas. Casi no piensan. “Salen de la parte consciente, trabajan con el inconsciente”, dice Bambicha.
Visualizar es pensar con imágenes en vez de con palabras. Es pensar con anticipación. Es preparar el cuerpo para que reaccione al estímulo.
****
A pesar de sus títulos, el norteamericano Dean Karnazes —el hombre más saludable del planeta, una especie de freak sponsoreado que corrió sin parar durante 75 horas, completó una maratón en el Polo Sur a 4 º C bajo cero y terminó seis veces un recorrido de 220 kilómetros en el Valle de la Muerte a 48 º C— a veces se cansa. En esos casos, Karnazes usa dos técnicas. La primera: focalizarse en el paso que sigue. Y el que sigue. Y el que sigue. Y así.
La otra: pensar en cómo se va a sentir después de la carrera. Eso, dice, lo ayuda a atravesar los momentos difíciles. Los momentos en los que las piernas se sienten como si uno chapoteara en un pantano.
“Es la llamada distracción de la atención — explica Wightman—. Mucha concentración en un mismo objeto, fatiga. Por eso, en las rutinas largas, para aliviar el cuerpo hay que pensar en otra cosa”.
El ultramaratonista argentino Gustavo Muñoz, que ganó siete veces el Tetratlón de Chapelco, explica que con estas técnicas el dolor pasa. O, al menos, se ubica en un segundo plano: uno se va acostumbrando.
Otra herramienta, dice, es pensar en tramos cortos: “Tenés que sacarte el tiempo y la distancia de la cabeza. Porque si te ponés a contar los kilómetros que faltan, si te preocupás por llegar a una hora precisa, empezás a luchar contra vos mismo”.
La peor parte de luchar contra uno mismo es asumir la derrota.
****
En el libro “De qué hablo cuando hablo de correr”, el escritor japonés Haruki Murakami dice:
“A menudo me preguntan en qué pienso cuando estoy corriendo. Los que me formulan preguntas de esta índole son, por lo general, personas que nunca han vivido la experiencia de correr por una larga temporada. Y cada vez que me hacen una pregunta de esta clase, no puedo evitar sumirme en una profunda reflexión: ¿Realmente en qué pienso mientras corro? Y, para ser franco, no consigo recordar bien en qué he venido pensando mientras corría. (…)
Mientras corro, simplemente corro. Como norma, corro en medio del vacío. Dicho a la inversa, tal vez debería afirmar que corro para lograr el vacío. Y también en el vacío es donde surgen pensamientos esporádicos. Es lógico. Porque en el interior de la mente humana es imposible lograr el vacío absoluto. El espíritu humano no es tan fuerte ni tan consistente como para poder albergar el vacío absoluto. Sin embargo, esos pensamientos (o esas ideas) que penetran en mi espíritu mientras corro no son, en definitiva, más que meros accesorios del vacío. No son contenido, son pensamientos generados en torno al eje de la vacuidad”.
****
María Inés Mato, cuarenta y cinco años, pelo corto, la pierna derecha amputada a la altura de la rodilla, el gesto tranquilo, hizo cosas que otros no hubieran imaginado posibles. Nadó en lugares donde nadie había nadado. Nadó, casi desnuda —con una gorra, un traje de baño— en sitios a los que sólo se habían animado unos pocos, aunque protegidos por una capa de grasa, por trajes de neopreno.
Nadó en el Mar Báltico, el canal de Beagle, las Islas Malvinas; en el ventisquero negro donde braceó junto a bloques de hielo, el agua casi helada. Se sumergió en la Antártida: nadó durante 20 minutos. Y pudo demostrar que no es cierto aquello de que después de siete minutos en aguas hipotérmicas el corazón deje de latir.
“Fue un trabajo de años que no tiene que ver estrictamente con la natación. Un trabajo progresivo que empezó en 1995. Cuantos más inmersiones, más minutos, horas, yo pasaba en el agua fría eso se iba acumulando en el cuerpo”, dice María Inés y también dice: “Si uno no le pide al agua fría que cambie, uno cambia”.
Plit dice que Mato es, sobre todo, una nadadora mental. Mental y emocional. Con mucha, mucha intuición.
Mientras nada, María Inés piensa, imagina, elabora, crea diálogos y personajes, como los zapatistas, que la ayudan a transformar la experiencia en algo más interesante que un simple hecho físico. Cuando se entrena, mientras va y vuelve, juega un ejercicio mental, borra las piletas. Le pone color al agua, la hace turbia, amarronada, agrega camalotes, no está más en una pileta: nada el Río Paraná. Imagina barcos de draga que la acompañan, le abren un camino y hacen que el agua clorada viva, tenga una leve corriente que la impulsa y oxigena
Incluso, ha llegado a oír la voz del agua. No siempre. Pero en ocasiones ha sentido palabras: un susurro que la alienta y la estimula.
El 28 de julio de 1999, día en que entró en el Libro Guiness de los récords después de nadar en once horas los 34 kilómetros del estrecho de Fehmarnbelt, en el Báltico, la escuchó.
Ese mañana, el mar era una gran pileta. Calmo, sin oleaje. Pero a pesar de que ella braceaba y braceaba no se movía. Por las islas a los costados, el peligro de chocar contra alguna roca en la orilla, sólo podía nadar en línea recta. “Era increíble: yo había empezado a entrar en una zona de enojo, cosa rara en mí —cuenta en el estudio de su casa de Parque Avellaneda—. Algo no encajaba. A pesar de que todo parecía bien, algo no estaba bien. Era dramático, muy duro. En ese momento, escuché que me hablaban. Escuché una voz que decía: te saqué las olas, te saqué el viento, te dejé el sol, te dejé una leve corriente en contra, hacé algo con ella. Le creí. Lo acepté como un mensaje y empecé a moverme en zigzag y, así, pude seguir”.
Plit dice que es muy difícil transmitirle a una persona qué es lo que ve o lo que oye un deportista después de nadar tanto tiempo. “La natación de aguas abiertas es un deporte muy mental: terminás creyendo que lo que pensás con fuerza se concreta. Te enfrentás a situaciones muy difíciles y practicás una psicología de superadaptación, en donde todo el tiempo llevás cosas al pensamiento”, comenta el entrenador.
Llevar las cosas al pensamiento es verlas, olerlas o, simplemente, sentir que están ahí.
****
Otra de las técnicas muy usadas en el entrenamiento psicológico, cuenta Espina, es la concentración. “Que no implica la abstracción en una cosa sola, sino una ampliación de la conciencia. Es estar atento a todo. Poner algo como figura, otra cosa como fondo”, dice.
Explica: en el yatching, si uno no está alerta al cambio de la brisa, a la modificación de la corriente, a la ubicación de los otros competidores no puede tomar buenas decisiones. Hay que centrarse y recibir toda la información para decidir qué hacer.
El concepto oriental de la no mente. No pensar en el pasado, no pensar en el futuro: sólo en el ahora. “Yo siempre le digo a los deportistas que se olviden del resultado que está en el futuro. En el tenis, por ejemplo, les pido que miren la pelota, que se fijen la velocidad, se concentren en el rival. Lo que está pasando ahora es lo único que existe”.
La cabeza funciona como una chica histérica: si uno dice que sí, ella responde no. “Si pensás en ganar, automáticamente contemplás la posibilidad de perder. Y empieza la lucha interna. En cambio si te focalizás en el juego, el ganar y el perder quedan allá lejos —explica—. El resultado se transforma en una consecuencia directa de lo que estás haciendo”.
El entrenamiento psicológivo sirve cuando faltan recursos para salir a navegar. Sirve para que los campeones de tiro bajen el ritmo cardíaco. Sirve cuando los calendarios de competencia se interrumpen. Sirve siempre.
Sirve y es imprescindible.
Varias colchonetas. Una postura, respiraciones y aparecen el agua, los defensores de remera blanca, el viento, las olas y uno, en primera o en tercera persona, que sin moverse elude a cinco, bracea, rema a todo lo que da, y define junto al palo.
*Dibujo de Fabián Mezquita/publicada en Brando de mayo.
Posted by Ø at 2:52 AM

viernes, 1 de julio de 2011

Tenis "El Camino a la Excelencia" Parte 1 (Lugar Ed.)

Este libro se basa en el sistema piramidal, el cual es un proceso de desarrolo que necesita un jugador de tenis para llegar al rendimiento mas alto. Se trata de un ciclo que implica entre 8 y 10 anos de trabajo para lograr la maxima meta. Estas paginas transitan, en forma global, las caracteristicas fundamentales de las distintas etapas: la escuela de tenis, el perfeccionamiento tecnico, el perfeccionamiento tecnico - fisico, el entrenamiento y finalmente, el alto rendimiento.



Cada una de estas etapas se desarrolla una metodologia adecuada para la aplicacion de la tecnica, la motricidad, la biomecanica y la estrategia. Asi, se detallan las empunaduras ortodoxas, los impactos de los golpes, sus desplazamientos y su eficacia y eficiencia, de acuerdo a situaciones corporales y a la ubicacion en cancha del jugador y su rival. Lo mismo ocurre con las tacticas. Ademas, se explica como se recupera dentro y fuera del espacio del juego. Asimismo, se brindan drills de practica para lograr los objetivos deseados, tanto tecnica como fisica y tacticamente.


Otros temas que recorre esta obra y de suma importancia para lograr el rendimiento optimo son: el comportamiento de los padres del tenista, la preparacion fisica, la biomecanica, el entrenamiento mental, la fisiologia, la suplementacion de alimentos, la antrometria, la hidratacion, el examen pre-participativo cardiologico y las diferencias de entrenamiento entre mujeres y varones.


El proposito de este libro es ayudarlo a lograr que sea mejor jugador, profesor o entrenador con mayor informacion, que obtenga algunas conclusiones mas sobre este deporte logrando placer y goce.


EL TENIS ES UN DEPORTE PARA TODA LA VIDA